MIS RAZONES DE VOTAR SI, SI, SI, NO EN EL REFERENDUM DEL 09.12.2018
- Jesante
- 7 dic 2018
- 7 Min. de lectura

Este 09 de diciembre de 2018 volveremos a las urnas, pero no para elegir a alguna autoridad, sino para determinar el rumbo que debe seguir nuestro país para superar todo aquello que actualmente resulta siendo un flagelo que perjudica a nuestra sociedad.
Algún político, que apenas pasó la valla electoral en la anterior elección, que ya no tiene ninguna credibilidad política, que ante la investigación judicial dice no temer e inmediatamente pide asilo; como otros incautos u otros interesados en que las mafias nos sigan gobernando le hacen el juego, propagan sus decires y hasta aplauden sus fechorías. Este individuo trata de minimiza la importancia de esta decisión ciudadana. Por allí escuché decir esto no cambia nada, entonces quien vive sin esperanza de superar nuestros problemas no es un animal social, es simplemente una persona interesada o desesperanzada; también se dijo que nada se expresa con decir sí o no por cuanto después nadie garantiza como se aprobarán las leyes, sobre lo cual es conveniente aclarar que las leyes que tengan que aprobarse deberán seguir los lineamientos trazados desde ya en esta consulta ciudadana.
Para no ahondar más en este tema, ¿por qué este domingo mi voto será: SI, SI, SI, NO?
Pregunta 1: ¿Aprueba la reforma constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia, antes Consejo Nacional de la Magistratura?
En si se trata de propiciar o no la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura, por cuanto es el órgano autónomo que se encarga de elegir, ratificar y destituir a los jueces y fiscales en Perú.
Quienes opten por el NO simplemente quieren que el CNM siga como hasta ahora, con el Doctor “Rock” Gutiérrez, etc. quienes han estado confabulados con la banda de los cuellos blancos para hacer ingresar como jueces y fiscales a sus “amiguitos”, en complicidad con una mayoría del Congreso y su aliado, quienes los protegen i blindan ante cualquier eventualidad.
Fue precisamente el descubrimiento de estos casos que se ha propuesto cambiar el sistema de justicia a través de la nueva Junta Nacional de Justicia (JNJ).
Estar de acuerdo con el NO es el mantener el nombre de Consejo Nacional de la Magistratura, conformada por 7 miembros elegidos por diferentes instituciones, como el Poder Judicial, el Ministerio Público, Colegio de Abogados y otros, por un período de cinco años; siendo los requisitos para ello (i) ser peruano de nacimiento, (ii) mayor de 45 años.
Marcar el Sí es el estar de acuerdo con que la institución antes llamada Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) pase a convertirse en la Junta Nacional de Justicia (JNJ), conformada por 7 miembros elegidos en concurso público de méritos por una comisión especial, para un período de cinco años.
Los requisitos para formar parte de la JNJ serán: (i) ser peruano de nacimiento, (ii) mayor de 45 años y menor de 75, (iii) abogado con 25 años de experiencia, (iv) no tener sentencia condenatoria firme y (v) tener una reconocida trayectoria profesional.
Sus funciones, entre otras, serán: (i) ratificar a los jueces y fiscales, mediante voto público, (ii) la JNJ tendrá que presentar un informe anual al Congreso.
Como es de apreciarse es una nueva modalidad de elección de los miembros de este importante organismo, de ser elegidos a dedo (hasta quien Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, conocida como “yompian” formaba parte del CNM), pasan ahora a postular y ser ganadores de un concurso público para lo cual debe prepararse el procedimiento en el cual pueda participar la Contraloría General de la República efectuando un control simultaneo.
Asimismo, los requisitos y exigencias son mayores. Por ello mi voto ante esta pregunta será por el SÍ.
Pregunta 2: ¿Aprueba la reforma constitucional que regula el financiamiento de organizaciones políticas?
Lo que se busca es hacer que los financiamientos de los partidos políticos en las campañas o no sean más transparentes. La pregunta importante que debemos hacernos todos los peruanos es ¿Por qué los grandes empresarios del país y del extranjero aportan a las campañas de los partidos y movimientos políticos que se encuentran en los primeros lugares de las encuestas en las épocas de elecciones? Lo hacen por qué son buenos muchachos? Por qué quieren contribuir con el país? Claro que no, es propiamente su inversión, porque saben que dé resultar ganador el partido o movimiento que recibió la suya, le devolverán con creces con la direccionalidad de los procesos de selección para la realización de obras, a para el suministros de bienes y/o servicios. Por supuesto, que del mismo cuero sale la correa, es decir, de lo que ganan las empresas queda la “coimisón” del funcionario(s).
En este sentido, la propuesta se dirige a que las organizaciones políticas estén prohibidas de recibir aportes anónimos, de origen ilícito o de personas condenadas por ciertos delitos, como también que queden obligadas a rendir cuentas durante y fuera de sus campañas electorales.
Así se trata de evitar los aportes ilegales (los lavados de activos) y se encamina a asegurar la transparencia en el financiamiento de los partidos. En razón de ganar el SÍ deberá modificarse el artículo 35º de la Constitución para que establezca que "los aportes no declarados se presumen de fuente prohibida”.
Votar por el No significa el que se mantenga las disposiciones establecidas en la actual Ley de Partidos Políticos y no se realicen modificaciones en la Constitución. Es seguir con los “cocteles”, “las polladas”, cuyo único propósito es encubrir el dinero mal habido que se ha recibido y con ello la comisión del delito de lavado de activos.
Asimismo, significa avalar el proyecto de ley recientemente aprobado por la mayoría del congreso, sobre el cual ni siquiera quiere firmar el Presidente de ese Poder del Estado y que el Presidente de la República ha señalado que lo observará, lo cual encontramos completamente correcto.
Votar por el Sí, significa que se modifique el precitado artículo 35° de la Constitución, a fin de que el tema tenga carácter constitucional y no solo normativo, como es actualmente.
Consecuentemente, mi voto es por el SI
Pregunta 3: ¿Aprueba la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios de la República?
La propuesta está dirigida a prohibir la reelección inmediata de los congresistas para un nuevo periodo parlamentario. El sustento de esta reforma está en que actualmente no se pueden reelegir el presidente, los gobernadores regionales ni tampoco los alcaldes: La excepción eran los congresistas y ello debido a que precisamente a que son quienes aprueban las leyes. La elección popular debe ser igual para todos.
Votar por el No significa el permitir la reelección indefinida de los legisladores a un nuevo periodo en el Parlamento. Con ello, los Mamani, los Donayre, Elard Melgar (plagio de tesis universitaria) Rodríguez (plagio de proyectos de ley), Ananculi, los denominados avengers, etc, etc. podrían volver a ser congresistas.
Votar por el Sí es no permitir que retornen estas personas y que sean otras con la esperanza de que sean mejores.
Entonces mi voto es por el SI, con la esperanza de que nuestro Poder Legislativo este compuesto por personas mucho más capaces que los actuales y sobre todo mucho más honestos y preocupados por nuestro país y no así por sus propias personas y del grupo que conforman.
Pregunta 4. ¿Aprueba la reforma constitucional que establece la bicameralidad en el Congreso de la República?
La idea era cambiar parcialmente la Constitución Política, implantando un modelo bicameral, es decir, formado por dos cámaras de representantes, en el Congreso de la República conformado por una cámara de diputados y una cámara de senadores.
El número de congresistas serían los mismos 130, distribuidos en dos grupos, uno de 30 como senadores, que aprueben el presupuesto y designen a los funcionarios de alto rango; y el otro grupo de 100 diputados, que inicie investigaciones.
Además, ambas cámaras tendrían la facultad de presentar proyectos de ley, pero es el Senado el que deberá aprobarlos. Asimismo, esta propuesta busca fomentar la participación igualitaria de hombres y mujeres en la toma de decisiones, solicitando una cantidad equitativa en las listas de candidatos.
Votar por el No significa que el Congreso se mantenga con los 130 representantes. El requisito para ser congresista se mantiene y es (i) el ser peruano de nacimiento, (ii) haber cumplido 25 años y (iii) gozar de derecho a sufragio.
La cuestión de confianza la puede plantear un ministro. El presidente tiene la facultad para disolver el Congreso si la confianza le es negada dos veces. La cuestión de confianza es un mecanismo que puede usar el Presidente cuando siente que su proyecto político está debilitado.
Los proyectos de ley se aprobarán en el Pleno y cuando se tiene mayoría, como en los tiempos actuales, aprueban lo que más les conviene como aquel que exonera del pago de impuestos a las casas de juego, casinos y máquinas tragamonedas.
Votar por el Sí, en consideración a lo que ha aprobado la mayoría del Congreso y su furgón de cola, significa que el Parlamento se dividiría en dos cámaras: una de 50 senadores y otra de 130 diputados, es decir, un número mayor al planteado por el Presidente.
Aún más, los actuales congresistas han buscado un escape para seguir aupados en el Congreso. Ellos indican que no podrán ser elegidos diputados, pero si pueden acceder por elección al cargo de senadores. Definitivamente ello no estuvo contemplado en la iniciativa propuesta.
Los requisitos para ser senador serían, (i) ser peruano de nacimiento, (ii) tener derecho a votar, (iii) mínimo 35 años. Para ser diputado se requiere: (i) ser peruano de nacimiento, (ii) tener derecho a votar, (iii) mínimo 25 años.
La cuestión de confianza solo la plantea el presidente del Consejo de Ministros. El presidente puede disolver la Cámara de Diputados si le niegan la confianza a dos Consejos de Ministros; sin embargo, en ningún caso puede disolver la Cámara de Senadores.
Esta es la posición aberrante de la mayoría del Congreso y su furgón de cola que ningún peruano inteligente debe dejar pasar y es por ello que mi voto a esta pregunta será un rotundo NO.
L. 07.12.2018
Comments